Artículo de revista
Título en inglés: Implementation of an integrated nursing liaison model: a descriptive study.
Objetivos. Evaluar la implementación de un modelo de enfermería de enlace que integra funciones en atención primaria y hospitalaria, y analizar su relación con situaciones de dependencia. Método. Estudio analítico-observacional de la demanda de enlace de continuidad asistencial durante el primer año de funcionamiento. Se tipificaron 6 categorías de pacientes. El grado de dependencia se estableció mediante el índice de Barthel y las necesidades según V. Henderson. Resultados. Hubo 515 casos de enlace (mujeres: 57,3%; edad: 69,32 ± 18,25 años). Origen: hospital (78,1%), atención primaria (21,9%); destino: hospital (6,8%), atención primaria (82,1%), otros (11,1%). Tipología más frecuente: continuidad de curas/técnicas. Principales necesidades alteradas: higiene/piel (65,8%), movimiento (55,5%), vestir (47,4%), eliminación (26,2%). Grado de dependencia: sin dependencia: 15,2%; ligera: 62,7%; moderada: 3,4%; severa/total: 18%. La demanda de origen hospitalario presentó menor grado de dependencia que la atención primaria (p < 0,001). Otros servicios involucrados: trabajadora social, 21,7%; unidad funcional interdisciplinaria sociosanitaria, 10,3%; administración, 5%; programa de atención domiciliaria-equipo de soporte, 4,7%; fisiorrehabilitación domiciliaria, 3,9%. Proyecto demostrativo (mayores de 65 años): el 37,5% presentó dependencia (baja: 14,5%; moderada: 33%; severa/total: 52,5%). Conclusiones. El mayor flujo fue desde hospital hacia atención primaria, con menor grado de dependencia pero mayor urgencia en la prestación de continuidad asistencial. Se observaron elevados porcentajes de dependencia. El modelo ha facilitado una asistencia coordinada e integral, con un elevado componente de situaciones de dependencia.
Referencias: 33 Ref.
[ Descargar: Enlace exterior ]
Implementación de un modelo integrado de enfermería de enlace: un estudio descriptivo